En el año 1964 y bajo el slogan de “la revolución en libertad”, en las elecciones presidenciales triunfa el demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva y fiel a su programa de Gobierno inicia una serie de reformas al sistema político administrativo.
En el año 1964, la gran amenaza para la derecha era un socialista, Salvador Allende, por eso de una forma estratégica bajaron la candidatura de su exponente y apoyaron “lo menos peligroso “ para ellos que era el candidato Eduardo Frei.
Esto posibilitó que el programa de la “revolución en libertad” se pudiera llevar a cabo casi en su integridad entre los años 1964 y 1970.
La elección de Frei fue vista con interés en todas partes del mundo, pues se trataba de un experimento político muy prometedor, que podía ser la opción al capitalismo y al socialismo, en plena "guerra fría". En este contexto mundial, la influencia de Estados Unidos sobre Latino américa se hizo presente también para evitar la eventual elección del candidato Socialista Salvador Allende.
Así, Estados Unidos a través de la CIA financió más de la mitad de la campaña de Eduardo Frei Montalva en 1964, sin que éste lo supiera.
El programa de Frei, planteaba una reforma estructural del país a través de creación de cooperativas, y nuevas organizaciones sociales, esto fue reconocido como la “promoción popular”, pero también se establecieron organizaciones para lograr la vivienda. Esto se realizó a través de la “operación sitio”.
Se promulgó la reforma educacional que prolongó la educación primaria hasta los ocho años y se transformó en educación básica.
Lo que se conocía como humanidades, se transformó en educación media.
En este conjunto de reformas, sin duda una de las más trascendentes fue la reforma agraria que permitió la creación de "asentamientos" y el término de los latifundios.
Todas estas reformas se realizaron bajo una gran efervescencia social.
Entre los años 1964 y 1970 se gestó entre los chilenos una constante lucha ideológica y la polarización establecida por las grandes potencias se dejaba sentir en las fábricas, en lo sindicatos en las universidades y en los colegios.
La efervescencia social traía los ecos de todos los países del planeta. En Chile no podía ser de otra manera. Por muchas décadas el sistema de injusticias y desigualdades permaneció inalterable.
Ahora surgía la posibilidad de levantar la voz y luchar “por los derechos del pueblo”.
No lejos de la capital , apenas a unos quince minutos se levantaban las “poblaciones callampas” que eran caseríos que se habían conformado en la mayor miseria sin ningún servicio básico de subsistencia, focos de alcoholismo delincuencia, prostitución y denigración de las familias. No lejos de la capital, existían los inquilinos que trabajaban al servicio de un patrón entregando toda una vida de trabajo a cambio del alimento y de una miserable choza para vivir. No lejos de la capital los niños entraban muy tempranamente a la vida del trabajo en condiciones de explotación inhumanas.
No lejos de la capital los trabajadores eran sometidos a regímenes de injusticias sin derecho a alzar la voz.
Algo ocurría en el aire de los años sesenta, el mundo comenzaba a despertar. Los partidos políticos asumían el rol representativo, manifestado en diversas tendencias, aunque la gran opción seguía siendo la izquierda o la derecha.
Pero en Chile no todo era confrontación política ni despertar social.
Al inicio de los años sesenta las familias más acomodadas del país veraneaban en el hermoso balneario de Cartagena y por otra parte, la vida social transcurría entre veladas en el barrio alto.
En Viña del Mar, en el año 1960 se realizaba la primera versión del festival de la canción, evento que pretendía ser una distracción en las hermosas tardes viñamarinas. Era impensado el vuelo que adquiriría años más tarde.
Viña del mar era uno de los balnearios más visitados por los turistas nacionales y al término de la década se convirtió en el epicentro del verano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario