martes, 28 de abril de 2015

LOS AÑOS SESENTA CON LOS OJOS DE UN TESTIGO



La época de los años sesenta es mucho más que la nostalgia.
En muchos aspectos la humanidad experimentó un salto gigantesco, tal y como lo refirió el astronauta al pisar el suelo lunar: “un pequeño paso para un hombre, un salto gigantesco para la humanidad".
Y precisamente este hecho se producía al término de la década.
Fue una época de intensa participación y de grandes acontecimientos que marcaron el destino de los que somos hoy, todavía en el inicio del tercer milenio.
El desarrollo se produjo en el campo de la ciencia, el arte, la música, la astronomía, pero sin duda lo más impresionante fue el despertar social del mundo especialmente de las nuevas generaciones, los jóvenes.

Y si queremos hablar de esta época maravillosa, llena de idealismos hay que buscar un punto de inicio que nos permite resaltar  los hitos de esos años inolvidables.
De algún modo tenemos que situarnos en el contexto mundial de lo que ocurrió. Algo así como el nudo que desata y destraba nuestra mirada.
Ciertamente sería demasiado monótono establecer un relato cronológico de los hechos y no nos permitiría poner en relevancia, lo que para cada uno de los habitantes de aquellos años, marcó nuestra vida y nuestra historia.

Este cambio en las estructuras culturales y sociales del mundo se contextualiza a partir del año 1947.

EL MUNDO SE DIVIDE /CUBA EL FOCO DE UN CONFLICTO.

En el año 1947 finaliza la segunda guerra mundial que destruyó Europa y que tuvo repercusiones en todo el orbe.


De esta cruenta guerra cuyos pormenores ha recogido la historia, surgen dos miradas de la sociedad, dos formas de vida, dos paisajes sociales. Dos culturas.
Una de ellas es la mirada capitalista del progreso y la libertad, USA estableció una línea socio política que alineó los países bajo su alero.
Por otra parte la URSS, estableció una sociedad socialista basada en la inspiración de Carlos Marx y Lenin.
Objetivamente el mundo quedó dividido en dos grandes bloques bajo los cuales se vivió la época de los años sesenta.

En la isla de Cuba, algo estaba ocurriendo al finalizar los años cincuenta. Luego de una serie de conflictos y guerras internas contra el poder establecido que representaba Fulgencio Batista, el primero de enero del año 1959, triunfa y se consolida la Revolución Cubana y surgen dos grandes líderes que se mantuvieron vigentes durante los próximos años: Fidel castro Y Ernesto Guevara, “el che”.
Fidel y el triunfo de la revolución significaron la recuperación de grandes empresas que hasta entonces pertenecían al capital norteamericano.
La nacionalización de la empresa fue una bofetada para los EEUU.


La respuesta de USA no se hizo esperar y el presidente John Kennedy, quien gobernaba el país de los EEUU, en 1962, estableció un severo bloqueo comercial contra la Isla de Cuba e incluso pretendió intervenir militarmente lo que ellos políticamente vieron como una gran amenaza.
El más conocido de estos intentos ocurrió en Bahía Cochinos, donde los isleños repelieron en forma monolítica la invasión que hacían    los marines estadounidenses.

Este acontecimiento motivó que el gobierno de Nikita Kruschev y la URSS, decidiera apoyar y neutralizar el bloqueo económico a través de sus convenios comerciales. La URSS abrió la posibilidad de que Cuba canalizara sus materias primas a través de los países de la órbita socialista.
EEUU amenazó con misiles para atacar a los isleños

URSS estableció la defensa de la isla con misiles apuntando hacia los EEUU.
Fue de este modo que Cuba optó por una vía socialista para su revolución.

La revolución Cubana , uno de los hitos de los años sesenta no hizo más que acelerar las grandes e irreconciliables diferencias que tenían y exacerbaban las dos grandes potencias.
El clima era de tal hostilidad política y comercial que ambas potencias lograron una fuerza militar y bélica que obviamente también competían por lograr la hegemonía del planeta.
Los líderes de ambos países establecieron una forma de paz conocida como “coexistencia pacífica” que permitía que sus respectivos bloques aceptaran las diferencias ideológicas que ello significaba.

En verdad era una “guerra fría” que estaba desatada y que mantenía al planeta en una tensión permanente.
El extremo de esta relación fue establecer un “teléfono rojo”, vía directa entre EEUU y la URSS, que permitía que ambos mandatarios pudieran comunicarse en el caso de que en algún lugar del orbe se produjera una situación de gravedad diplomática.

En verdad cualquier situación de amenaza significaba hacer uso del poderío nuclear.
El mundo parecía pender de un hilo.
De acuerdo con la visión occidental, lo que ocurría en el mundo socialista fue conocido como lo que estaba “detrás de la cortina de hierro”.
Al menos era la visión que se nos entregaba por los medios.


GUERRA EN VIETNAM / HIPPIES / CARRERA ESPACIAL / SATELITES /STEVENS


Pero hubo otros lugares de conflicto en el planeta donde se hizo presente el poderío de las grandes potencias:
Lejos de América, en el continente Asiático, Vietnam, en el año 1964 se desata un conflicto que divide al país en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.

Al frente de Vietnam del norte está el líder Ho Chi Min y es contra él y contra su gobierno, que los EEUU emprenden una intervención militar con todo su furor y que se prolonga inexplicablemente por muchos años.
Las atrocidades cometidas contra la población inocente, contra niños y campesinos no sólo denigran al pueblo estadounidense sino que a todo el planeta.

Una guerra inútil, sin justificación y sin sentido haciendo creer al mundo que los héroes son los soldados americanos.
Precisamente contra las atrocidades de la guerra, en el corazón de la sociedad norteamericana surge un original movimiento que tiene como consigna: “Haz el amor y no la guerra. Paz y amor”.

Aunque el movimiento en ciernes, había surgido en San Francisco al inicio de los sesenta, se hizo poderoso y masivo como reacción a la guerra y como denuncia pacifica del comportamiento de la sociedad estadounidense.

El movimiento de "los hippies", representa la originalidad de combatir la violencia a través de las flores y la música, la mayoría son jóvenes decepcionados de la política y de la perversidad del sistema capitalista que so justificación de la libertad emprende las acciones más temerarias.
El movimiento hippie tuvo su máxima expresión en el inolvidable e histórico encuentro musical en Woodstock en el año 1968, donde durante tres días los jóvenes manifestaron su desencanto a través de la música.
Una versión criolla del movimiento hippie, hecha en Chile fue el encuentro en
“piedra Roja” donde se dieron cita los vestidos blancos y los pantalones floreados.

Pero los años sesenta, no dieron tregua en cuanto a los acontecimientos históricos.
Las dos grandes potencias habían iniciado una inusual carrera en la que los ojos del mundo estaban puestos. Era la llamada “carrera espacial”
La carrera espacial fue liderada por la URSS porque en el año 1961 pusieron el primer hombre en órbita en el espacio.
El nombre de Yury Gagarin le fue familiar a todos los hombres del planeta.
Allá lejos de la tierra, más allá de la atmósfera un ruso estaba orbitando la tierra.

En diferentes lugares del mundo los habitantes del orbe escrutaron el cielo y la posibilidad de ver un satélite, un sputnik o al cosmonauta Yury Gagarin.
En la década del sesenta, el cielo aún era limpio y no estábamos contaminados con la luminosidad.
Sin embargo el objetivo estaba muy lejos aún: la luna y las estrellas.
Y al término de la década en julio del año 1969, los norteamericanos dan el gran golpe.
La nave “Apolo 11” con su modulo lunar “águila”, se posa sobre la superficie selenita a 384.000 kilómetros de distancia.
El mundo atónito no lo puede creer y las palabras de Neil Amstrong al pisar el polvo lunar, quedan grabadas en la historia: 

“Un pequeño paso para el hombre, un salto gigantesco para la humanidad”
Era increíble, la tecnología norteamericana luego de varios intentos, de éxitos y fracasos había trasladado un hombre a la luna.

El impacto de la carrera espacial se tradujo de algún modo en la revolución de las comunicaciones y en verdad ese fue el inicio del gran salto.
Lo más trascedente fue el inicio de las transmisiones vía satélite que conectaron al mundo en minutos y segundos, lo que antes hacían los teletipos y la señal telegráfica, ahora lo hacía uno de los cientos de satélites de comunicación que orbitaban el espacio.

Y todo era instantáneo.
El mundo estaba ahí en la TV, ese pequeño aparato de señales.

Sin duda el hecho más espectacular de las transmisiones vía satélite que se vivió en Chile, fue la madrugada del día 02 de febrero del año 1970, terminando la década de los sesenta.
Esa mañana la señal venía desde Japón desde las seis de la mañana y se exhibía la disputa del título mundial entre el boxeador nacional Godfrey Stevens y el campeón Japonés Shozo Saijo.

Virtualmente todo el país se las ingenió para estar frente a alguna pantalla de TV, que aún eran muy escasas en nuestro país y presenció en directo, por primera vez, la emocionante pelea que hizo nuestro compatriota, que finalmente perdió por puntos.
Las imágenes en blanco y negro eran de una nitidez asombrosa y sin conocer la verdadera hora en que se disputaba el combate a nosotros los chilenos nos daba lo mismo: ahí en la pantalla, Stevens luchaba estoicamente contra un campeón.
Nosotros éramos el gran público del mundo, estábamos conectados con el progreso.

lunes, 27 de abril de 2015

CHILE 1962 / J. ALESSANDRI / TERREMOTO EN VALDIVIA / MOVIMIENTOS SOCIALES



Chile había sido protagonista en uno de los mayores acontecimientos deportivos de la época. 

En el año 1958 la copa Jules Rimets, el campeonato mundial de fútbol, se había realizado en Suecia.
Sin embargo, cuatro años más tarde, en el último rincón del mundo, en el año 1962, el torneo mundial de fútbol lo organizaba un pequeño país llamado Chile que incluso era desconocido para algunos países Europeos.

Fue un desafío enorme, Chile se debatía entre una extrema pobreza y la organización de un evento que sería invadido por cientos de turistas y periodistas que venían a la gran cita mundialista.
El entusiasmo en todo el país se desató como nunca, era sin lugar a dudas el mayor acontecimiento que se vivía en estas latitudes y la efervescencia futbolística se vivió en todos los meses previos. En Chile, las radios de la época, los periódicos y las revistas sólo tenían cobertura para tan magno evento.
Niños, jóvenes, adultos y mujeres se contagiaron del clima del "mundial", las calles a la hora de los partidos estaban vacías.
Era un aparto de radio el que congregaba a la familia y luego de cada triunfo la alegría se desbordaba inconteniblemente.

El mundial de fútbol, con todas las limitaciones que tenía nuestro país, se desarrolló dignamente y constituyó desde entonces, uno de los hitos históricos de mayor trascendencia social y deportiva.
En lo futbolístico, Chile obtuvo un honroso tercer lugar y quedó registrado como uno de los mayores logros deportivos.
Este acontecimiento deportivo mundial aceleró el establecimiento de la televisión y permitió que en la ciudad de Santiago, algunas familias de gran solvencia económica pudieran ver los partidos en directo.
Es así como se inició la televisión en nuestro país.
La magia de aquel mes de junio, fue imborrable en el recuerdo de aquella generación.
El impacto fue tal que el equipo de Chile convirtió a sus once jugadores en héroes.
Durante la época mencionada gobernaba nuestro país Don Jorge Alessandri Rodríguez, uno más, de la hegemonía de presidentes conservadores de la derecha Chilena.
Ya nuestro país bajo este mismo Gobierno había vivido uno de los más devastadores hechos que recuerda la historia mundial.
El día domingo 22 de mayo de 1960, la otoñal y soleada tarde fue interrumpida por un violento sismo de magnitud 9.5, que dejó más de 2000 muertos y millones de damnificados. El epicentro se localizó en la ciudad de Valdivia y duró cerca de diez minutos.

La tragedia fue de grandísima magnitud y trajo consigo un maremoto con olas de más de 10 metros de altura.
Las réplicas se sintieron con inusitada violencia en otros países de la costa del pacifico.
La pesadilla duró muchos años y las secuelas dejaron un país destruido.
El terremoto de Valdivia se convirtió en el mayor movimiento telúrico que registra la historia.
El gobierno de Alessandri apelando a la solidaridad con las víctimas, estableció un sistema de ayuda económica conocido como “contribuciones” que afectaba a los que no habían sufrido daños estructurales.
Había que reconstruir el país, al menos gran parte.

Pero en Chile se estaban gestando otros movimientos.

La década de los años sesenta traía consigo un despertar de las organizaciones sociales en el nivel mundial.
En Europa y en América Latina los grandes conglomerados sociales que permanecían dormidos comenzaron a despertar y muy lentamente se iniciaron movimientos, que exigían derechos y mejoras en sus asignaciones laborales.
La presencia de mineros, campesinos, obreros, agricultores remecieron varias veces los cimientos de la sociedad.
En Chile se comenzó a hablar de reforma agraria y en general los trabajadores se unificaron y crearon organizaciones, para reclamar por sus derechos.
A este hecho se sumaron los estudiantes que también exigían reformas a los sistemas educativos.
En Chile y el mundo se desató una gran efervescencia social que ya los medios de comunicación y los gobiernos no podían soslayar.
Fue una hoguera de organizaciones y movimientos que encendían diferentes puntos de Chile y del planeta.

Se aproximaba el fin de los gobiernos conservadores.

FREI, LA REVOLUCION EN LIBERTAD / PANORAMA SOCIAL/ CARTAGENA Y VIÑA DEL MAR



En el año 1964 y bajo el slogan de “la revolución en libertad”, en las elecciones presidenciales triunfa el demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva y fiel a su programa de Gobierno inicia una serie de reformas al sistema político administrativo.
En el año 1964, la gran amenaza para la derecha era un socialista, Salvador Allende, por eso de una forma estratégica bajaron la candidatura de su exponente y apoyaron “lo menos peligroso “ para ellos que era el candidato Eduardo Frei.
Esto posibilitó que el programa de la “revolución en libertad” se pudiera llevar a cabo casi en su integridad entre los años 1964 y 1970.

La elección de Frei fue vista con interés en todas partes del mundo, pues se trataba de un experimento político muy prometedor, que podía ser la opción al capitalismo y al socialismo, en plena "guerra fría". En este contexto mundial, la influencia de Estados Unidos sobre Latino américa se hizo presente también para evitar la eventual elección del candidato Socialista Salvador Allende.
Así, Estados Unidos a través de la CIA financió más de la mitad de la campaña de Eduardo Frei Montalva en 1964, sin que éste lo supiera.
El programa de Frei, planteaba una reforma estructural del país a través de creación de cooperativas, y nuevas organizaciones sociales, esto fue reconocido como la “promoción popular”, pero también se establecieron organizaciones para lograr la vivienda. Esto se realizó a través de la “operación sitio”.

Se promulgó la reforma educacional que prolongó la educación primaria hasta los ocho años y se transformó en educación básica.
Lo que se conocía como humanidades, se transformó en educación media.
En este conjunto de reformas, sin duda una de las más trascendentes fue la reforma agraria que permitió la creación de "asentamientos" y el término de los latifundios.
Todas estas reformas se realizaron bajo una gran efervescencia social.
Entre los años 1964 y 1970 se gestó entre los chilenos una constante lucha ideológica y la polarización establecida por las grandes potencias se dejaba sentir en las fábricas, en lo sindicatos en las universidades y en los colegios.
La efervescencia social traía los ecos de todos los países del planeta.
En Chile no podía ser de otra manera. Por muchas décadas el sistema de injusticias y desigualdades permaneció inalterable.
Ahora surgía la posibilidad de levantar la voz y luchar “por los derechos del pueblo”.

No lejos de la capital , apenas a unos quince minutos se levantaban las “poblaciones callampas” que eran caseríos que se habían conformado en la mayor miseria sin ningún servicio básico de subsistencia, focos de alcoholismo delincuencia, prostitución y denigración de las familias.
No lejos de la capital, existían los inquilinos que trabajaban al servicio de un patrón entregando toda una vida de trabajo a cambio del alimento y de una miserable choza para vivir.
No lejos de la capital los niños entraban muy tempranamente a la vida del trabajo en condiciones de explotación inhumanas.
No lejos de la capital los trabajadores eran sometidos a regímenes de injusticias sin derecho a alzar la voz.
Algo ocurría en el aire de los años sesenta, el mundo comenzaba a despertar.
Los partidos políticos asumían el rol representativo, manifestado en diversas tendencias, aunque la gran opción seguía siendo la izquierda o la derecha.


Pero en Chile no todo era confrontación política ni despertar social.

Al inicio de los años sesenta las familias más acomodadas del país veraneaban en el hermoso balneario de Cartagena y por otra parte, la vida social transcurría entre veladas en el barrio alto.

En Viña del Mar, en el año 1960 se realizaba la primera versión del festival de la canción, evento que pretendía ser una distracción en las hermosas tardes viñamarinas. Era impensado el vuelo que adquiriría años más tarde.
Viña del mar era uno de los balnearios más visitados por los turistas nacionales y al término de la década se convirtió en el epicentro del verano.

VIOLETA /lenguaje DE LOS '60./ COPPELIA / THE BEATLES

La folklorista Violeta Parra, que había hecho una gran labor de difusión del folklore no sólo en Chile y América, sino en los países Europeos, termina por quitarse la vida en su carpa de La Reina.
El día 05 de febrero del año 1967, la radio informa que la connotada folklorista se había suicidado.

Tenía entonces 49 años.
Su deceso, inesperado causó gran conmoción en los jóvenes de la época.
Durante la década de los sesenta, Violeta había realizado un intenso trabajo de investigación y difusión grabando decenas de temas y presentándose en muchos escenarios.



Al inicio de 1960, la mayoría de los adolescentes ya habían construido un léxico muy particular que les permitía una comunicación cómplice.
Entre otros términos decían que “quedó la escoba”, cuando se producía un hecho inesperado o bochornoso.
Si alguien experimentaba una situación vergonzosa o cometía un error público usaban el término “¡que plancha…!”
Los adolescentes que tenían una motoneta o vestían con una chaqueta de cuero se denominaban “coléricos”.
Para contrarrestar una afirmación se decía “hola no”.
El hecho de iniciar una relación de parejas se conocía como “pinchar”.
Y en los años sesenta se estableció el “na que ver”, que era la forma de expresar que una cosa no tenía relación con otra o cuando algo sonaba absurdo.
Para referirse al arte abstracto que surgió en esos años se usaba la expresión “psicodélico”, término que también tenía relación con la música y la presentación personal.
Y un “malón”, era un encuentro, una fiesta musical , una velada.
Al inicio de la década hicieron la aparición en Chile de los Jeans americanos que se desgastaban conforme al lavado y al uso.
Era un sueño para los jóvenes vestir este pantalón vaquero, pero sólo era privilegio de las clases de mayores ingresos que podían viajar hacia el extranjero.
En Santiago de Chile, grupos de adolescentes provocaban ciertos conflictos en el barrio Providencia.

En el llamado “Café Coppelia”, cada sábado, durante la mañana se reunía una gran cantidad de jóvenes de entre 15 y 18 años. Se trataba simplemente de compartir la mañana y exhibir lo mejor del vestuario juvenil que recién aparecía en esos días.
La moda juvenil venía desde Europa y EEUU. Inevitablemente por las razones de distancia era de altísimo costo
Esto trajo un conflicto que se fue acentuando con el tiempo, hasta provocar riñas callejeras con intervención de los carabineros de esos días.
El conflicto se producía entre los adolescentes, la mayoría estudiantes de humanidades y los jóvenes uniformados de la Escuela de cadetes, que también
utilizaban ese lugar para encuentros y conversaciones.
No obstante la tendencia de la mayoría de los jóvenes era de mucha tranquilidad y pasividad limitándose a escuchar música y leer las revistas juveniles de la época, revista “Ritmo” y “Rincón Juvenil”. 


La mayor influencia juvenil que se produjo en la década correspondió a grupo musical The Beatles,  jóvenes de Liverpool que trastocaron la sociedad, sus costumbres y sus intereses.
El fenómeno de los músicos británicos tuvo tan significativa influencia que era muy extraño que alguien no identificara su música o su imagen.

The Beatles emergieron en el año 1962 como fenómeno internacional y sus nombres perduran hasta hoy como los grandes innovadores de la corriente musical juvenil.
John Lennon. Paul Mc Cartney, George Harrison y Ringo Starr, revolucionaron los años sesenta y provocaron la beatlemanía , fenómeno juvenil que tenía relación no sólo con la música sino con sus vocablos, con su vestuario, con sus películas , con sus apariencia personal y con todo lo que el grupo generaba.

En el año 1962 lanzan “love me do” y entran en el mercado internacional con un éxito sin precedentes generando recitales y presentaciones provocando tumultos y revuelo general en todos los escenarios.
En Chile, al igual que en todos los países provocaban furor, las ventas de sus discos y los programas radiales que ofrecían espacios de encuentro.
Los Beatles fueron un fenómeno y permanecieron con absoluta vigencia en toda la década.
En el año en que su película “A hard day’s night”, fue exhibida en Santiago, era difícil poder entrar al cine, puesto que los jóvenes en lo que era “el rotativo”, la podían ver fácilmente tres cuatro o cinco veces.



Fueron los innovadores en todo lo que estaba establecido y fueron el espejo de una sociedad que se abría pasos hacia nuevas formas de convivencia.
En Santiago se impuso el estilo de sus peinados, de sus trajes, de sus botas y todos los accesorios.
No hubo días en que sus temas no fueran escuchados en la radio y muchos jóvenes, imitando sus acordes, practicaron con la guitarra.
Sus canciones, los temas de Lennon y Mc Carntney se sucedían de éxito en éxito: “please please me”, “From me to you”, ”She love You”, “And I love her “, ”I want to hold your hand”, “help”, “Michelle”, “girl”, “I file fine” y decenas de otros temas.

Definitivamente trastocaron, no solo las costumbres y tradiciones del Reino Unido, sino influyeron en las sociedades y en los jóvenes de todo el orbe.
Los Beatles habían sido precedidos por una serie de cantantes y artistas de gran connotación musical: Frankie Laine, Frank Sinatra, Dean Martin, Perry Como, Eddie Fisher, Doris Day, Pat Bonne y por supuesto Elvis Presley.

Hasta antes de los Beatles las portadas de las revistas traían cada semana la figura de Elvis que causaba furor en todo el mundo.

Por otra parte la música que se escuchaba en Chile eran los boleros, tangos, corridos y rancheras mexicanas.